Violencia contra la mujer, una realidad alarmante
- NeuroLexy
- 7 dic 2024
- 4 Min. de lectura
La Violencia contra las Mujeres: Una Realidad Alarmante

Quiero hablarte de algo que no siempre queremos ver, pero que está ahí, cada día, a nuestro alrededor: la violencia contra las mujeres. Es un problema que afecta a millones de nosotras y que, aunque muchas veces lo reconocemos, seguimos normalizando. Hoy quiero que me acompañes a explorar esta realidad desde sus raíces, para entenderla y, más importante, para reflexionar sobre cómo podemos cambiarla.
Tipos de violencia basados en género
Cuando pensamos en violencia contra las mujeres, quizás lo primero que imaginamos son los golpes. Pero la violencia tiene muchas caras, y algunas son tan sutiles que pasan desapercibidas.
Violencia física Empecemos por lo evidente: los golpes, empujones o cualquier agresión que cause daño físico. Es la forma más visible, pero no por eso más fácil de detener. Muchas mujeres sufren en silencio porque sienten miedo, vergüenza o simplemente no tienen a dónde acudir. Piensa en las mujeres que pierden la vida a manos de sus parejas. Solo en América Latina, 11 mujeres son asesinadas cada día. ¡11 mujeres! Mujeres como tú, como yo, que merecían vivir sin miedo.
Violencia psicológica Ahora, quiero que reflexionemos sobre algo más silencioso, pero igual de devastador: la violencia psicológica. Esto no deja moretones, pero sí cicatrices en el alma. ¿Te han dicho alguna vez que "no sirves para nada" o que "eres incapaz de hacer algo sin ellos"? Ese tipo de palabras destruyen lentamente la autoestima y nos hacen creer que no valemos.
Violencia sexual Este tipo de violencia es especialmente cruel porque no solo ataca el cuerpo, sino también la dignidad y la seguridad de las mujeres. Desde un acoso callejero hasta la violación, este tipo de agresión es una herida profunda que, muchas veces, las víctimas cargan en silencio. ¿Sabías que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia sexual? Es un número aterrador.
Violencia económica Quizás este tipo de violencia no se menciona tanto, pero está ahí. Ocurre cuando alguien controla el dinero de una mujer para limitar su independencia. Puede ser desde no permitirle trabajar hasta manipular sus ingresos. Esto las deja atrapadas, sin opciones reales para salir de una relación tóxica.
Violencia simbólica Ahora pensemos en esos mensajes que vemos todos los días y que, sin darnos cuenta, refuerzan la desigualdad. Los anuncios que muestran a las mujeres solo como objetos, los chistes que justifican el machismo o las frases como "eso no es cosa de niñas". Todo eso es violencia simbólica, y es más común de lo que pensamos.
Estadísticas impactantes en la región
Los números no mienten, y quiero compartirte algunos que, a mí personalmente, me dejaron helada. Según la CEPAL, en 2022 más de 4.000 mujeres fueron asesinadas en América Latina solo por ser mujeres. Eso es más de 11 feminicidios cada día. Piensa en esto: cada dos horas y media, una mujer pierde la vida de forma violenta en nuestra región.
Además, la OMS nos dice que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. Y estos son solo los casos que se conocen. Muchas mujeres no denuncian porque tienen miedo o porque saben que el sistema no las protegerá. ¿No está indignado?
Durante la pandemia, esto comenzó. Las llamadas a líneas de ayuda en algunos países se duplicaron. Mujeres encerradas con sus agresores, sin poder pedir ayuda ni escapar. Es una realidad dura, pero no podemos mirar hacia otro lado.
Factores que perpetúan la violencia en nuestras sociedades
¿Por qué sigue ocurriendo esto? La respuesta no es simple, pero hay algunas cosas que tenemos que señalar sin miedo.
Normas culturales y sociales Vivimos en sociedades que aún justifican el machismo. Frases como "si te cela, es porque te ama" o "el hombre manda en la casa" siguen siendo comunes. Estas ideas refuerzan el control y la violencia, y nos hacen creer que es normal. Pero no lo es, y nunca debería serlo.
Desigualdad económica Muchas mujeres no pueden dejar a sus agresores porque dependen económicamente de ellos. Imagínate estar atrapada en una relación abusiva y no tener ni para comprar comida para tus hijos. Por eso es tan importante que las mujeres tengamos independencia económica, para poder decidir sobre nuestras vidas.
Falta de educación y sensibilización Desde pequeños, deberíamos aprender sobre respeto e igualdad. Pero muchas veces, en las escuelas y en las familias, se refuerzan los estereotipos de género. Los niños aprenden que deben ser "fuertes" y "dominantes", mientras que las niñas deben ser "obedientes" y "dulces". Esto solo perpetúa la desigualdad.
Impunidad y debilidad institucional Aquí está lo más frustrante: en nuestra región, la mayoría de los casos de violencia contra las mujeres no llegan a ser castigados. Según la CEPAL, el 98% de los casos de violencia sexual quedan impunes. Eso les dice a los agresores que pueden seguir haciendo, porque nadie los detendrá.
No quiero que estos datos te depriman, quiero que te indignen. Porque esa indignación es lo que nos lleva a exigir un cambio. No podemos aceptar que la violencia sea parte de nuestra realidad. Cada una de nosotras, cada uno de nosotros, tiene un papel en esta lucha. Sigamos hablando, sigamos visibilizando, y sobre todo, sigamos actuando.
Si esta información te movió, compártela. Hagamos ruido, porque el silencio solo beneficia a los agresores. Y si estás pasando por algo así o conoces a alguien que lo está, busca ayuda. No estás sola. ¡No estamos solos!
Si deseas mas información, no olvide consultarnos: www.neurolexyglobal.com
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Organización Mundial de la Salud (OMS)
ONU Mujeres
Este documento fue creado por inteligencia artificial y curado por expertos en Neurociencias y Psicología Jurídica.
Comments